Techkit
metaverso facebook
  • 24 de Noviembre del 2021
  • POR Yutzil Moreno

Hablemos sobre el Metaverso y la propuesta de Marck Zuckerberg

Meta Plataforms Inc. es el nuevo nombre de la corporación anteriormente conocida como Facebook, mejor conocida por su abreviación, Meta. Este pasado 28 de Octubre Marck Zuckerberg anunció el cambio de nombre del gigante de las redes sociales, Facebook, durante la conferencia Connect sobre realidad aumentada y realidad virtual, en su presentación explicó su versión del metaverso y lo que este implica. Así la compañía se enfocara en el desarrollo de la realidad virtual, algo que el fundador del gigante que cambió la interacción humana denomina como la entrada de su empresa al metaverso en el cual todos estaremos inmersos en un futuro próximo.  

La historia de Facebook comenzó en Octubre del año 2003, cuando un muy joven Marck Zuckerberg tuvo la idea de crear una red web para entretener a sus compañeros de Harvard, el éxito de este prototipo lo llevó a el y a sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes a crear Facebook el 4 de febrero de 2004, e incluso existen un par de adaptaciones cinematográficas al respecto.

Así la casa matriz de las redes sociales más importantes y usadas hasta el momento pasa a cambiar de nombre para representar mejor todas sus actividades y el giro al que se dedica, aunque el nombre de las demás redes sociales se mantendrá sin cambios por el momento. En su anuncio Marck indicó que tiene grandes planes para su empresa y que aún le queda mucho por construir. Tal como lo explicó, su objetivo se basa en la construcción de una realidad paralela 100% virtual a la cual Meta destinará gran parte de sus inversiones en los próximos años. 

En su presentación Zuckerberg dio varios ejemplos a su juicio sobre como la humanidad se adaptará al Metaverso, tal como ocurrió con Facebook y las demás redes sociales en el pasado. En este ejemplo nos mostró como se moverían las personas con sus avatares personalizados, la manera de dotarlos con ropa digital comprada dentro de este universo, muy similar a como se hace dentro de los videojuegos y, que incluso el avatar podría acudir a eventos como conciertos, juegos y reuniones sin estar físicamente presente. También en su presentación explicó que una persona que se encuentra en otro continente puede acudir a un concierto en otra parte del mundo en cuestión de segundos, así el avatar de la persona que se encuentra en otra parte aparecerá de manera inmediata en el concierto, y podrá disfrutar de la música en vivo, el espectáculo y las interacciones que se lleven a cabo en el. Una vez terminado el concierto se puede asistir incluso de forma virtual a una recepción post concierto o zona VIP en la que se pueden adquirir gorras, camisetas, posters y demás coleccionables digitales NFT del concierto.


Marck declaró: ¨Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero nuestro ADN es el de una compañía que crea tecnología para conectar a las personas y el metaverso es la próxima frontera, igual que las redes sociales lo eran cuando comenzamos¨.

Lo más impactante es que Zuckerberg dio la presentación desde una casa virtual ficticia dentro del metaverso en la que de vez en cuando se podía observar como aparecían y desaparecían algunos de sus amigos, algunos para jugar partidas de Ping Pong, otros para jugar ajedrez o hasta surfear. Zuckerberg hizo hincapié en como su versión del metaverso mejoraría la experiencia actual en los videojuegos, la compañía también brindo noticias sobre los planes que tiene para lanzar un gran número de actualizaciones para sus productos de realidad aumentada, como que este año lanzarían una plataforma para que los usuarios de auriculares Oculus VR llamen a sus amigos usando Messenger y puedan invitar a otros a una versión social de su hogar denominada Horizon Home para hablar y jugar como avatares. 

Metaverso

A todo esto, ¿Qué es el metaverso?, la palabra metaverso es una unión de dos palabras, meta que significa más allá y una abreviación de la palabra universo, es decir, algo así como el universo de más allá. Tal término fue usado por primera vez por el novelista de Ciencia Ficción Neal Stephenson, autor de obras como Anatema, Azogue, Criptonomicón, Zodiac, Cimarronin entre otras. El principal objetivo de Marck es que su compañía y las tecnologías que desarrollen se adapten a un nuevo mundo virtual que sea cine por ciento inmersivo y ultra realista donde las personas puedan trabajar, interactuar, estudiar, comprar, vender y disfrutar de todo su contenido disponible las 24 hrs. del día sin estar físicamente presentes. 

No podemos dejar pasar lo mucho que estos avances hacen recordar universos desarrollados a este nivel de realidad como los planteados en películas como el famoso OASIS de Ready Player One de Steven Spielberg , el mundo mostrado en la obra maestra TRON de Steven Lisberger y su adaptación de 2010 a cargo de Joseph Kosinski. En estas adaptaciones podemos ver las ideas de físicos, matemáticos, filósofos, científicos, programadores y escritores de ciencia ficción más notables de la historia ser llevadas a la realidad de cierta manera, pensadores cuya fascinación por otros universos ha sido de inspiración para permitirnos llegar a este punto. Algunos de los universos distópicos más conocidos son los creados en los videojuegos como Cyberpunk 2077, Blade Runner, Alita Battleangel,  Ghost in the Shell, Minecraft, HALO, Fortnite y más, sin mencionar las series y adaptaciones cinematográficas de gran impacto como MadMax, DUNE, Dreed, Insterstellar, Blade Runner, Altered Carbon, Star Wars, etc., adaptaciones que son consideradas de culto y a las cuales se les han dedicado parques temáticos enteros con el fin de traerlos lo más cerca posible a la realidad. Hasta hace unos años este tipo de universos parecían inalcanzables pero podían ser experimentados en el presente a través de los juegos inmersivos y de mundo abierto. 


Me temo que ha llegado el día en que la línea entre estos universos virtuales y la realidad se ha borrado. Un ejemplo claro de lo que veremos está al alcance del botón de una consola de videojuegos al hacerse de alguno de estos juegos de última generación como Senua´s Sacrifice, Far Cry 6,  Biomutant o Cyberpunk 2077.

En si desarrollar este metaverso implica que todo lo que veamos, oigamos y toquemos sea una experiencia de realidad virtual, sustituyendo nuestra interacción humana hasta cierto punto. El metaverso representa un gigantesco desafío tecnológico al que la compañía también liga su futuro financiero, ya que según Marck este nuevo mundo financiero moverá centenares de miles de millones de dólares en los próximos diez años. Bloomberg Intelligence cifra el negocio en unos 800.000 millones de dólares para 2024. 

En sus propias declaraciones la compañía dijo que para ellos esta nuevo horizonte se trata de un espacio virtual social en 3D donde se pueden compartir experiencias inmersivas con otras personas, incluso cuando no pueden estar juntas de forma física y hacer cosas que en el mundo físico serían imposibles de realizar debido a las distancias. En un artículo de The Times, el analista de tecnología Benedict Evans caracterizó la motivación de Meta de esta manera: ¨Si hay algo después de los teléfonos inteligentes, Meta quiere ser el propietario, no el inquilino¨. El metaverso es un trabajo complejo, Meta dice que llevar a cabo la idea por completo le tomará entre 10 y 15 años, aunque la seguridad que ofrece el Metaverso de Zuckerberg se encuentra entre duros cuestionamientos después de su anuncio, esto debido a las filtraciones y demandas que ha tenido que enfrentar con el gobierno en los últimos años, en su mayoría referentes a la privacidad y el impacto de las redes sociales en cada estrato de la sociedad.

Oasis o Metaverso

El mundo de los videojuegos siempre ha sido el amo y señor de los multiversos, millones de personas han desarrollado vidas paralelas dentro de ellos mediante sus avatares, ganando dinero, cobrando por jugar, vendiendo y alcanzando logros e incluso ayudando a diseñar espacios virtuales. Muy recientemente el despegue del uso de activos financieros digitales para compra y venta, el  desarrollo de inversiones cien por ciento en línea y la creación de carteras virtuales inalterables conocidas como criptomonedas y los NFT han disparado el auge del uso de la realidad virtual en este campo, el cual solo ha ido en aumento y se ha hecho popular al punto que, desarrollar un universo cien por ciento virtual para vivir en el es una demanda que va a la alza. Millones sueñan con vivir y ser parte juegos de mundo abierto a una escala tridimensional que incluso involucre y enamore los sentidos al límite, tan solo bastaría conectarse y habitar el mundo ficcional tanto tiempo como se desee. 


Los NFT han llevado por varios años la delantera en el campo de los coleccionables digitales intransferibles, al día de hoy es de lo más común ser dueño de un coleccionable único como unos Nike edición limitada, una tarjeta exclusiva de la NBA o un Cripto Gatito. Después de las declaraciones de Meta se ha destapado el genio de la lámpara que todos estaban frotando, el motor para llevar y aplicar a la realidad los mundos virtuales. El Universo Virtual de Second Life o los SIMS fueron pioneros en este tema, pero quizá llegaron demasiado pronto, aunque esto abrió paso al mundo del blockchain que hasta el momento no para de crecer, tanto así que los inversores inmobiliarios ahora subastan y pujan por trozos de tierra virtual para ser dueños de lo que posiblemente en un futuro sea lo más valioso y rentable dentro del metaverso, incluso se están pagando auténticas fortunas por nada más que propiedades virtuales. 

Según datos de Decentraland, una de las empresas dedicadas a gestionar y vender las propiedades de estas ciudades virtuales a vendido hasta la fecha más de 50 millones de dólares, entre terrenos, avatares, propiedades y complementos. Existen universos virtuales en donde se han vendido parcelas de 41.000 metros cuadrados por hasta 572.000 dólares. Reuters describe que otros universos virtuales como Somnium Space también han vendido propiedades por más de 500.000 dólares. 

Actualmente las propiedades de estos nuevos mundos virtuales están ligadas al blockchain y se ofrecen NFT asociados para reflejar mejor que esa propiedad pertenece a quien la compra. Como en este y en otros mundos virtuales, los usuarios pueden tener avatares propios, participar en eventos y reunirse virtualmente con otros usuarios. La principal diferencia con el metaverso de Zuckerberg radica en la aplicación eficaz del metaverso al mundo real por medio de gafas de realidad virtual u otros dispositivos adaptados a las ciudades que sean capaces de mezclar ambas realidades. Empresas como Decentraland, Cryptovoxels, The Sandbox o Sonmiun Space han sido las que han ligado los elementos virtuales con el blockchain para generar todo un mercado alrededor, algo así como siendo los posibles inquilinos del futuro metaverso más concurrido.  


Un claro ejemplo es Genesis City, ciudad creada en 2017 dentro de Decentraland. La ciudad virtual tiene 900.000 parcelas y algunas de ellas han sido vendidas por mas de 200.000 dólares en criptomonedas. Para hacerse una idea del tamaño de esta ciudad virtual, su extensión se compara con la de Washington D.C. 

Los defensores de estos ¨metaversos¨ comparan la compra de propiedades y terrenos virtuales con la lucha por los nombres de los dominios de los inicios de Internet. Una lucha por adquirir a buen precio un bien virtual que ellos consideran que será muy solicitado en el futuro. Es el caso de la alta demanda de las parcelas que están en zonas centrales y podrían ser más buscadas por los usuarios debido a la cantidad de tráfico que reciben, este análisis no requiere mayor ciencia, es básicamente el mismo principio que se aplica al calcular el valor de las propiedades en la realidad. 

Ahora o Nunca 

El tema debe ser tomado con seriedad lo antes posible por aquellos inversores que deseen asegurar su futuro a mediano plazo, ya que las aplicaciones son ilimitadas en temas de seguridad, entretenimiento e interacción en el futuro próximo. Por ejemplo, está la apuesta por el metaverso de Disney, el gigante del entretenimiento que no deja de crecer. Disney quiere su pedazo de metaverso, tal como lo soñó y luego lo llevó a la realidad al seguir los pasos de las plataformas de Streaming como Netflix y Amazon Prime, ya que el metaverso promete un filón de entretenimiento del que Disney quiere ser parte. 

El metaverso de Disney, en palabras de Bob Chapek, director ejecutivo de Disney, será el colofón para una compañía que domina la experiencia física y que ha hecho sus pinitos en el uso de las tecnologías digitales. Tan solo imagina poder pagar por entrar a Pandora, el mundo de Avatar, equipado con las gafas de realidad aumentada más avanzadas disponibles, guantes que te permitan sentir lo que tocas, e incluso un traje sensorial que te permite materializarte  para crear tu avatar como un Na´vi, montar un Ikran y probar las delicias culinarias disponibles. El mismo sueño guajiro aplica para universos multimillonarios de los que el Ratón es dueño como Star Wars, Pixar y hasta National Geographic. 


Ahora con un Disney+ en plena expansión y un consumidor al que la pandemia ha empujado con firmeza a optar sólo por el entretenimiento vía Internet como sucedió en 2019 y 2020, la situación es más rentable que nunca. ¨Nuestros esfuerzos hasta la fecha han sido la antesala de una era en la que seremos capaces de conectar el mundo físico y el digital de una manera mucho más cercana, permitiendo un storytelling sin límites, en un metaverso Disney propio¨. 

Como explicaba Andrew Webster en The Verge: ¨En una década, el entretenimiento intentará serlo todo¨. A esto aspira el metaverso, a ofrecer una experiencia amplia que lo abarque todo mediante un flujo de productos transversales involucrando empresas como ATARI, Microsoft, Space X, Virgin, Disney, Tesla, GMC, y usuarios de toda índole. Básicamente Marck sólo abrió el telón de bienvenida al metaverso. 

Free Guy de Shawn Levy, 2021. 




Comentarios [0]

Deja tu comentario

Tu correo electrónico no sera publicado.