Techkit
Hellblade: Senua´s Sacrifice
  • 24 de Junio del 2021
  • POR Yutzil Moreno

Hellblade: Senua’s Sacrifice, obra maestra de mitología nórdica y celta

AVISO

“Este juego contiene representaciones de la psicosis. Para plasmarlas, se ha contado con la ayuda de personas con experiencia de psicosis, así como con la de profesionales de la psiquiatría”

Durante la premiación de la British Academy of Films and Television Arts con sede en Piccadilly, Londres edición 2018, Hellblade: Senua’s Sacrifice logró lo que que ningún otro videojuego en los premios británicos, arrasar con los mejores BAFTA de ese año, llevándose el premio por “Games for Impact Award”, “Best Artistic Design”, “Best Audio Design”, “Best British Game”, “Game Beyond Entertainment” y la “Mejor Interpretación” por Melina Juergens como Senua.

Hellblade: Senua’s Sacrifice fue desarrollado por Ninja Theory para PC, PlayStation 4, XBOX ONE y Switch, como una aventura de acción con bases nórdicas creada bajo el motor gráfico Unreal Engine 4, con capturas de movimiento de actores reales y una historia profunda y oscura. Lanzado el 8 de agosto de 2017 y agregado recientemente a Game Pass, es una joya en bruto.

Fue desarrollado por un equipo de veinte personas, escrito y dirigido por Tameem Antoniades con la producción de Dominic Matthews en idioma ingles y noruego, llegando a la clasificación PEGI 18+ contando con la colaboración de profesores de diferentes universidades, especialistas en cultura escandinava y especialistas en enfermedades mentales. La duración del juego ronda entre las 10 y 12 horas, dependiendo de la dificultad con que se juegue.


Esta historia comienza con un saludo muy peculiar, Senua, la protagonista, se nos presenta de esta manera:

“Hola, ¿quién eres? … Da igual, te doy la bienvenida. Conmigo estás a salvo. Me quedare justo aquí, bien cerca, para no llamar la atención de las otras. Te voy a contar la historia de Senua. Una historia que ya había terminado, pero ahora empieza de nuevo”

Senua nos da la bienvenida mostrándonos la forma en la que trabaja su estilo de pensamiento y nos muestra su forma de ver la realidad, que es muy distinto al conocido si se observa con cuidado. Senua se encuentra navegando en medio de aguas inquietantes y tranquilas mientras comenzamos a escuchar susurros que la siguen, todas son voces que no son la suya, las furias, así es como las llama. Senua es una guerrera celta que se adentra en territorio vikingo movida por sus visiones y motivada por la pérdida de su amado, Dillion, y se embarca en un viaje al inframundo para recuperar el alma de su amante, pero lo que hace única a esta heroína es que padece un trasto psicótico grave.

La idea original, nos relata el director Tameem Antoniades, era crear un viaje de héroe clásico, un viaje de sufrimiento, pero no en un mundo de fantasía sino en un mundo construido dentro de la mente de Senua. Sin embargo, para llevarlo a cabo hubo que situar el trastorno psicótico en el centro de la experiencia, y, al ser un tema aún considerado tabú, esto supuso un desafío aterrador y emocionante para los desarrolladores.


Contexto

El punto de partida de Hellblade es el descubrimiento de hace unos años de una diosa celta llamada Senuna en Ashwell, Hertfordshire. Al descubrirla se pensó que su nombre era Senua, un nombre que el director decidió conservar y utilizar. La principal inspiración para Senua fue el antecedente de una reina guerrera llamada Boudica, que plantó cara a los romanos. Aunque los romanos habían conquistado toda Europa hubo un grupo de celtas en el lugar más apartado del imperio a los que no pudieron conquistar: los pictos. Así, los romanos construyeron un muro, llamado Muro de Adriano, que cruza Gran Bretaña de costa a costa, para contener a los bárbaros pictos. Gracias al precedente de Boudica se creó la hipótesis de que quizás Senuna también fue una guerrera.


Los Pictos eran conocidos por su pintura corporal azul celeste usada para la guerra, elaborada con glasto, y por su pelo encrespado que apelmazaban con lima. Así, Senua sería una bárbara picta basada en esta imagen. Hay muy pocas representaciones en la pantalla grande sobre ellos, y ninguna completamente fidedigna debido al limitado conocimiento que aún se tiene sobre su estilo de vida, pero hay un par de representaciones que se asemejan y que vale la pena mencionar. Una muy reconocida se encuentra en la película “Bravehart” de 1995 y la más reciente en la película “King Arthur” de 2004.

Escenario


Este se sitúa en Islas Orcadas (un archipiélago frente a la costa escocesa) que estaban habitadas por los pictos. Imbuidas de historia y misterio, serían el hogar de Senua. A finales del siglo VIII, los primeros vikingos arribaron a las Islas Orcadas. La población de pictos sufrió un colapso poco después y acabó totalmente reemplazada por nórdicos en el siglo IX, no se sabe con seguridad si fueron lentamente eliminados o asimilados, pero es muy probable que sucediera la primera hipótesis debido a la reputación de los vikingos. La brutalidad de estos hombres del norte era legendaria.

Los altos dirigentes y caudillos de las tribus que conquistaban solían ser ofrecidos en sacrificio a sus dioses. El más brutal de estos sacrificios se conocía como “el águila de sangre”, consistía en extraer las costillas por la espalda y estirarlas para después extraer los pulmones para cubrir las costillas y así simular un par de alas como sacrificio a Odín.

Así, imaginamos a Senua como una joven guerrera, que tras volver del exilio se encuentra a su compañero, Dillion brutalmente sacrificado de esta manera a un dios nórdico. El horror de este lamento la habría arrastrado al más profundo tormento mental. Ahora, sobre la identidad de Senua dentro de su clan celta, parte de la perspectiva sofisticada y llena de matices que se tenía sobre la naturaleza de los trastornos metales.

El término que utilizaban para estos trastornos era “geilt”, el “geilt” se refería a un hombre o una mujer que había enloquecido por culpa de una maldición, un trauma de batalla o el luto. Los geilt se exiliaban en el bosque en busca de penitencia, castigo y purificación. Y así, Senua se convirtió en una geilt maldecida por la oscuridad en busca de redención.

Mitología Nórdica & Celta 


La mitológica nórdica se hace presente dentro del juego y nos cuenta que existen nueve mundos, Midgard para los hombres, Asgard para los dioses del cielo, Vanaheim para los dioses de la tierra, cosecha, viento y mar, Alfheim, hogar de los elfos buenos y Svartalfaheim, el hogar de los elfos malos. Los gigantes de las montañas viven en Jotunheim, los gigantes de fuego en Muspellsheim, el mundo de hielo y oscuridad es llamado Niflheim, y sólo los muertos viven en Helheim. De esta forma se nos muestra el contexto del juego, para poder comprender en qué se basan todos estos monstruos, visiones, mundos y desafíos oscuros.

Inmediatamente después de este contexto nuestra protagonista nos presenta a uno de los personajes más importantes, Druth un espíritu con el que se encuentra durante el primer desafío. El nombre de este personaje fue escogido con sumo cuidado ya que el término “druth” se utilizaba para describir desórdenes mentales. También a esta palabra le acompañaba una leyenda que decía que un “druth” era aquel pecador loco que huía de la batalla para caer en el exilio, adquiría una naturaleza bestial y con el tiempo le crecían plumas en el cuerpo.


Druth está basado históricamente en un personaje llamado Findan, un celta irlandés que, en el siglo VIII, fue capturado y esclavizado por los vikingos, pero al final escapó a las Orcadas, donde se hizo monje. Druth resulta ser uno de los personajes más importantes durante los desafíos de Senua ya que sus historias de los hombres del norte, sus palabras de aliento y las historias de su vida animan a Senua a seguir adelante durante los momentos más desafiantes en la primera parte del viaje.

Durante la travesía Druth nos cuenta variadas historias del universo de los dioses nórdicos, y menciona algunas de las más importantes como la leyenda de Sigfrido, considerado el Hércules de la mitología nórdica. El Ragnarok, el apocalipsis nórdico y sobre la diosa Hela, la reina del inframundo e hija de Loki. Angrbooa, la giganta madre de Hela y Fenrir, el lobo gigante destinado a devorar a Odín el padre de Thor. Jormungand, la serpiente de Midgard. Garmr, el perro guardián de Helheim, en Niflheim y Tyrfing, la famosa espada mata dioses asi como a un par de los enemigos más ferreos de Senua. El primero de ellos es Valravn, este dios viene de la mitología danesa, se describe como un cuervo mitológico que se alimenta de cadáveres y se encarga de hacer trizas la realidad de Senua durante su travesía a través de complejos engaños. El segundo es Surtr, uno de los gigantes de fuego más poderosos que exiten, vive dentro de un bucle de llamas infinito, un reino de muerte al cual se puede acceder a través de altares dedicados a su nombre.

Bajo todo este contexto histórico se desarrolla la travesía de Senua a Helheim. Un viaje lleno de horrores, misterios y peligros entre visiones que la atormentan alimentadas por la locura y el mito.

El reto de Senua


Hacer un juego con una guerrera con un trastorno psicótico como temática principal es algo muy arriesgado. Las enfermedades mentales, siguen siendo un tema poco tocado en todos los medios y pocas veces se les ha dado reconocimiento en todo un siglo de arte, por no hablar del mundo de los videojuegos. Cuando si se mencionan, a menudo se confunden con otras, por ejemplo, la psicosis con la psicopatía, que se caracteriza por la ausencia de empatía. Para dejar muy en claro las diferencias de estas enfermedades se contó con los conocimientos de diversos especialistas en psicosis para la construcción del personaje de Senua.

El término psicosis es descriptivo y se refiere a la ausencia de contacto con la realidad objetiva. Se caracteriza por dos conjuntos de síntomas principales, el primero se refiere a las alucinaciones, el experimentar percepciones cuando no existe ningún objeto real, el otro síntoma son los delirios, que consisten en tener creencias, a menudo extrañas, desagradables y aterradoras, en ausencia de evidencia sólida a su favor y una total distorsión de la realidad en la cual viven sumergidas las personas que padecen de esta enfermedad.

Así se abrió una nueva puerta para ver a través de los ojos de aquellas personas que sufren de enfermedades mentales, los videojuegos.

Soundtrack


Sobre el sonido y la música, hay ocasiones en las que un videojuego se convierte en más que un juego para pasar el rato, este es el caso de Senua’s Sacrifice, porque nos sumerge en una experiencia única. No sólo se requirió de un estupendo trabajo en el desarrollo de la banda sonora, sino también de un desarrollo especializado para todo el audio del juego, el cual es espectacular, ya que está estrechamente ligado a la condición mental de Senua, y que fue cuidadosamente desarrollado de la mano de especialistas para poder ser fiel a la experiencia y testimonios de las personas que viven con psicosis.

La realización de la banda sonora corrió a cargo de David García, quien nos sumerge con temas oscuros y misteriosos y logra crear una atmósfera inquietante y perturbadora. Representar esta experiencia fue muy difícil por su variedad de manifestaciones y en parte, por ser tan personal, intensa y emotiva.

Una de las características más comunes de la psicosis que fue muy bien plasmada en el juego son las visiones y los fogonazos del pasado. Los testimonios cuentan que a veces los colores son más brillantes o la realidad se ve como a través de un caleidoscopio, en fragmentos. Transformar esta experiencia de forma auditiva y visual fue un reto especialmente complejo.

Desafíos


En el caso de los coleccionables, en este juego son monolitos con runas grabadas que iremos encontrando a lo largo de los desafíos, los cuales nos cuentan una historia sobre la mitología nórdica a través de la voz de Druth. Para acceder a ellos basta con utilizar el enfoque de la realidad, una herramienta muy inusual que simula el enfoque distinto que posee una persona con enfermedades mentales.

Este enfoque hace que los patrones y conexiones sean parte de los desafíos de Senua al utilizarlos durante todo el juego para la búsqueda de runas, caminos, símbolos y escaleras que no se ven a simple vista. El cambio de percepción y patrones de pensamiento presente en el juego son increíblemente fieles al propósito de la historia.

Los desafíos son más que interesantes y algunos bastante complejos. Senua es una guerrera y en lo absoluto carece de batallas intensas y retos dentro de escenarios de pesadilla contra alucinaciones y dioses del pasado y futuro, alucinaciones que no dejan claramente ver si lo son o no, debido al daño que dejan a su paso.

Al embarcarse en busca del alma de su amado Dillion, cuyo cráneo lleva con ella debido a la creencia de que allí reside el alma, Senua debe vencer a las representaciones de sus miedos y traumas, así como a algunos de los dioses más aterradores incluyendo a Hela, e incluso a la oscuridad misma.

Equipamiento


Mucho antes de llegar a la esperada espada mata dioses Tyrfing, Senua ya lleva consigo las armas que necesitará, su espada, sus visiones y los recuerdos de Dillion, la compañía de Druth, su valor y su capacidad de ver el mundo de otra manera.

Senua utiliza un emblema de cuero atado a la cintura durante sus peleas, el Triskelion, principalmente para concentrarse y disipar las tinieblas en sus desafíos, este nos permite enfocarnos en una realidad donde Senua se mueve de forma más ágil, los enemigos se relentizan y los golpes de espada se vuelven más poderosos. Esto es de suma importancia porque el Triskelion no sólo es un símbolo máximo en la cultura celta, es también el representante del equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu humano.

Durante el juego, se nos presentarán niveles que requerirán destrezas diferentes, desde encontrar patrones imposibles para localizar runas para el siguiente desafío hasta huir de la oscuridad y resolver rompecabezas en forma de portales mágicos y puentes invisibles a la vista.

Llegará un punto en el que los recuerdos de Dillion y la voz dentro de la cabeza de Senua terminan siendo su única guía, guía que la lleva a enfrentar las partes más oscuras del viaje y de sí misma para conseguir la espada mata dioses y ser transportada al infierno para confrontar su maldición, a sus demonios y a Hela, una pelea y un camino nada fácil pero que muy bien vale la pena.


El final es digno de un Oscar, enigmático, impresionante, conmovedor y misterioso, sin duda vale la pena tomarse unas horas para apreciar este juego, ya que es único en su giro, la buena noticia es que para este año 2021 se está desarrollando una secuela, Senua’s Saga: Hellblade II debido al éxito obtenido y que ya esperamos con ansias.

 

 

   

 

  

 

   

 

 

 

 



 

Comentarios [0]

Deja tu comentario

Tu correo electrónico no sera publicado.